lunes, 18 de febrero de 2008

O Clasicismo

1. ¿Cómo era la sociedad de aquel momento? ¿Qué destacaríais para definirla?
2. ¿Con qué otro nombre se conoce al Clasicismo? ¿Por qué?
3. ¿Por qué se llama a esta época Clasicismo?
4. ¿Cuál es su periodización?
5. Características que definen la música de esta época: melodía, ritmo, textura, instrumentos y forma musical (la sonata).
6. Señala un instrumento importante en esta época y di el por qué.
7. ¿Qué instrumentos forman y formaban la orquesta clásica?
8. ¿Y un cuarteto de cuerda?
9. ¿Qué es una sonata, una sinfonía y un cuarteto?
10. ¿Quiénes formaban la 1ª Escuela de Viena?
11. Datos curiosos sobre Mozart, Haydn y Beethoven.



1. Es la sociedad en la que todo gira alrededor del hombre (antropocentrismo), se basa en la razon en contraposicion con el barroco que se basaba en dios y en la religión (teocentrismo).

2. Se conoce también con el nombre de el siglo de las luces, en el que hace referencia a esa iluminacion como corriente intelectual de pensamiento.

3. Se vuelve a los valores clásicos y se retoman los ideales griegos de aquella época.

4. Durante casi todo el siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo.

5. Música: polifonía, textura: es vertical u homofónica, forma: aparece la forma sonata con esquema ABA, sinfonía: es un concierto solo para orquesta. también es en forma de sonata.
ritmo: Se pierde el ritmo mecanico barroco.

6. Piano: Porque es un instrumento muy utilizado y muy clásico propio del clasicismo.

7. A mediados del siglo XVIII se inicia lo que podríamos llamar proceso de «estandarización» de la orquesta. De manera paulatina, los instrumentos van siendo anotados explícitamente en la partitura, con lo que se deja de lado, cada vez en mayor medida, la tendencia a la accidentalidad de las épocas anteriores. Aproximadamente entre 1750 y 1800 se asiste a la consolidación de la orquesta sinfónica; a partir de entonces este conjunto, con bases específicas en cuanto a su constitución, se desarrollará tanto cuantitativa como cualitativamente (mejoras técnicas y, por lo tanto, cambios relevantes en el sonido de los instrumentos), proporcionando la total variedad de giros orquestales conocidos en el siglo XIX y en el XX.
Dos fueron los centros de producción musical más importantes de aquella época, catalizadores del «nuevo estilo» y forjadores de la sonoridad del nuevo concepto sinfónico de la orquesta: Mannheim y Viena. En estas ciudades, más que en cualquier otro sitio, se fraguó la realidad de la forma sinfonía. Mannheim disponía de unos excelentes medios materiales para experimentar en este campo: una orquesta disciplinada y estable cuya calidad pudo apreciar Mozart. La orquesta fue conocida por la utilización de unos recursos, como el llamado crescendo Mannheim, que en realidad no fue invención de los miembros de este grupo. Uno de sus principales directores fue Johann Stamitz (1717-57), también fructífero compositor que introdujo notables cambios tanto en el arte de la instrumentación como en los motivos musicales básicos del material sinfónico. En Viena destacaron una serie de compositores a los que, por lo general, no se ha tenido demasiado en cuenta, como Matthias Georg Monn (1717-50), considerado el más importante por sus aportaciones al concepto estructural de la sinfonía. Pero fue con Haydn y Mozart con quienes esta forma alcanzó el desarrollo que llevó directamente a las realizaciones beethovenianas.
A principios del período clásico, la orquesta estaba compuesta por dos oboes, dos trompas y el grupo de cuerdas. Poco a poco se fueron incorporando otros instrumentos de viento, como las flautas traveseras -por estas fechas la flauta y el oboe eran tocados por un mismo instrumentista- y las trompetas. Como elemento de precisión rítmica se hizo uso de los timbales. Los trombones, en cambio, no tuvieron lugar en la orquesta sinfónica; su utilización quedó relegada a la música sacra -en la que doblaban las partes de contralto, tenor y bajo- y a la ópera. El fagot, que no siempre estaba escrito en la partitura fue utilizado regularmente y adquirió a finales del clasicismo, cierta autonomía, alejándose así de la simple función de duplicar la línea del bajo que se le había encomendado en un principio.
Las trompas y las trompetas pasaron a ocupar el papel de «pedales de la orquesta», con lo que el bajo continuo vio disminuido su papel. De hecho, la desa parición del continuo comenzó hacia 1760, aunque no fue totalmente abolido en la práctica musical hasta finales del siglo XVIII.
El órgano y el clave, como sustentadores del desarrollo armónico, cumplieron, aún durante algún tiempo, un significativo papel en la música sacra y en la realización del recitativo seco. El clave se sobreentendía en la ejecución de la música sinfónica, sobre todo en la fase temprana del clasicismo, cuando los instrumentos de la orquesta no asumían la totalidad de las relaciones armónicas.
El compositor actuaba como director desde el clave, concertando a los distintos grupos instrumentales. No era otra cosa lo que Haydn hacía cuando dirigía a la orquesta de los Esterházy. Y desde el clave dirigió sus últimas obras cuando, en 1791, se presentó en Londres. Sólo la participación activa de los instrumentos de la orquesta hará comprensible el discurso armónico, lo cual, unido a la nueva concepción del lenguaje musical, acabará desterrando definitivamente el uso del bajo continuo.
Uno de los instrumentos que tendrán una prodigiosa evolución a través de los diferentes usos que de él se han hecho a lo largo de su historia, va a hacer su aparición gradual a partir de 1750. Este instrumento fue el clarinete. Al parecer, la ascendencia del clarinete se encuentra en la familia del chalumeau, grupo que cuenta con varios instrumentos de diversos tipos y tamaños. El clarinete fue empleado de manera intermitente en la primera mitad del siglo XVIll -se dice que la primera mención de este instrumento en una partitura, concretamente en una misa de Faber, data de 1720-. Sin embargo, compositores como Haendel y Rameau lo incluyeron en muy pocas obras. En cambio la renombrada Orquesta de Mannheim lo convirtió en instrumento fijo, incorporando dos al conjunto hacia 1758. Pero fue Mozart quien, a finales de siglo, abrió el camino a este instrumento.

8. En música clásica, el cuarteto de cuerda es una formación de música de cámara compuesta de 2 violines, una viola y un violonchelo.

9. Sonata: Sonata es el nombre dado a distintas formas musicales, empleadas desde el período barroco hasta las experiencias más rupturísticas de la música contemporánea.
Por sonata se entiende, según el modelo clásico, tanto a una pieza musical completa, como a un procedimiento compositivo que utiliza dos temas generalmente contrastantes. Este procedimiento es conocido como "forma sonata".

Sínfonia: Una sinfonía es una obra para orquesta, usualmente separada en cuatro movimientos, cada uno con un tempo y estructura diferente. La forma de la sinfonía ha variado con el tiempo.
El tamaño de la orquesta necesaria para interpretar una sinfonía, en general, ha crecido con el tiempo: mientras una orquesta de cámara con un par de docenas de instrumentos es suficiente para interpretar una sinfonía de Joseph Haydn, una de Gustav Mahler puede requerir varios centenares de intérpretes.
La sinfonía probablemente alcanzó su madurez con Ludwig van Beethoven. Sus sinfonías usualmente tenían un primer movimiento Allegro de forma sonata, un movimiento lento (a veces en forma de tema y variaciones), un movimiento con ritmo ternario (usualmente un scherzo, anteriormente lo común era un minué y trío), para finalizar con otro movimiento rápido (rondó, existen sinfonías con un último movimiento escrito como forma sonata).
A pesar de que hasta ese momento las sinfonías eran obras puramente orquestales, la última sinfonía de Beethoven, su Novena Sinfonía concluye con un movimiento para orquesta, coro y solistas. Gustav Mahler incluiría frecuentemente coros y solistas en sus sinfonías.

Cuarteto:En música instrumental, un cuarteto es una formación camerística constituida por cuatro instrumentos. Por extensión se puede aplicar a las composiciones para estas formaciones.
Habitualmente se refieren a cuartetos de cuerda —aunque existen también de otras instrumentaciones, como saxos, por ejemplo— formados por dos violines, una viola, y un violonchelo, formación que es la más habitual y que fue inventada por Haydn.
El creador del género fue el austriaco Joseph Haydn (1732-1809), que compuso 84 obras para cuarteto de cuerda, la mayoría de las cuales se ejecutan habitualmente. Wolfgang Amadeus Mozart contribuyó con 23 obras y Ludwig van Beethoven con 17 cuartetos, que son una de las cumbres del género.
La literatura musical que aborda el género de los cuartetos es amplísima, destacando figuras como Haydn, Mahler, Mozart, Beethoven, Shostakovich. Ha sido, así mismo, utilizado por los compositores (especialmente por Beethoven), como un vehículo personalísimo de expresión musical.

10. La Escuela austríaca, también denominada Escuela de Viena, es una escuela de pensamiento económico que se opone a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas, y prefiere utilizar métodos lógicos y la introspección, lo que se denomina individualismo metodológico.
Su origen se halla en el debate metodológico con la Escuela Histórica Alemana, que en un ánimo historicista intentaba confinar las leyes del mercado a diferentes etapas de la historia. Los 3 autores principales son Mozart, Hayden, beethoven.

11. Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, más conocido con el nombre de Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, Arzobispado de Salzburgo, Sacro Imperio Romano Germánico, actual Austria, 27 de enero de 1756 - Viena, Archiducado de Austria, Sacro Imperio Romano Germánico 5 de diciembre de 1791), es considerado como uno de los más grandes compositores de música clásica del mundo occidental.
Se mostró siempre como un gran teórico e innovador de la composición musical. Su marcado perfeccionismo lo manifestaría al escribir, a la edad de 22 años, la siguiente frase: "Me gusta que un aria quede tan a la medida de un cantante como un traje bien hecho". Según el testimonio de sus contemporáneos era, tanto al piano como al violín y la viola, un virtuoso.
Posteriormente artistas de distintas épocas y géneros del arte han sido influenciados por su música. Incluso el premio Nobel 1984, el poeta checo Jaroslav Seifert, llegaría a afirmar que ésta inspiró a la composición de sus versos.
Estudios realizados durante la década pasada atribuyen a su música, en especial a la sonata K.448, diversas cualidades como la de incrementar algunas capacidades del cerebro, así como también, disminuir la actividad epileptógena. Esto ha sido calificado como el "efecto Mozart", el cual se sostiene tendría una duración de 15 minutos.
A pesar de que murió muy joven (apenas a los 35 años), nos ha legado una obra muy importante y que abarca todos los géneros musicales de su época.

Franz Joseph Haydn (Rohrau an der Keitha, 31 de marzo de 1732 - Viena, 31 de mayo de 1809) compositor de música clásica, es uno de los máximos representantes del periodo clasicista, además de ser conocido como el "Padre de la Sinfonía" y el "Padre del Cuarteto de Cuerda".
Su hermano Michael también fue compositor, aunque menos conocido.
Nació en Rohrau, una pequeña población cercana a Viena en la actual república de (Austria), antigua capital del Imperio Austríaco , y cerca de la frontera con Hungría, en 1732, y fue el segundo de los doce hijos de Matthias Haydn y Anna Maria Koller. El padre era fabricante y reparador de carros al servicio del conde Harrach.
Entró como niño cantor en el coro de la Catedral de San Esteban en Viena donde estuvo durante nueve años, hasta que en 1749 Haydn alcanzó la edad en la que ya no pudo cantar tonos agudos, por lo que fue despedido del coro. Unos amigos lo acogieron en su casa, y decidió convertirse en músico independiente, transcurriendo diez años difíciles, destacando el ser sirviente del compositor italiano Nicola Porpora. Haydn sacó partido de estos años al ir adquiriendo mayores conocimientos musicales, hasta el punto que compuso sus primeros cuartetos de cuerdas y su primera ópera, además de que su reputación como compositor empezó a crecer y se hizo conocido de personas influyentes de Viena.
Al final de este período, en 1759, Haydn recibió una oferta de empleo importante, que fue la de director musical del conde Morzin. Al mismo tiempo componía, y escribió sus primeras sinfonías para la orquesta. El conde Morzin padecía dificultades económicas, por lo que a los dos años despidió a todos sus músicos. No obstante, Haydn encontró enseguida un empleo similar como asistente del director musical de la familia Esterházy, una de las más ricas e influyentes del imperio austríaco, y que residía en invierno en Viena y en verano en dos palacios de su propiedad, uno al sur de la capital y otro en Hungría. Los Esterházy eran amantes y conocedores de la música y le dieron todo el apoyo que necesitaba para su labor, incluso su propia pequeña orquesta. Empezó a trabajar para el príncipe Paul Anton Esterházy en 1762, y muerto éste al año siguiente, en 1763, sirvió a su hermano Nicolás llamado el magnífico durante casi treinta años. En su nuevo cargo, Haydn tuvo una gran responsabilidad, que consistía en componer música para cada ocasión, dirigir la orquesta, interpretar música de cámara con miembros de la orquesta y también de la familia, y organizar el montaje de óperas (presentaba todas las semanas dos operas y dos conciertos, además de las obras especiales para los visitantes destacados, y conciertos de música de cámara diarios en los que tocaba el propio príncipe la viola de bordón). A pesar del intenso trabajo, Haydn se consideró un hombre afortunado: " mi príncipe está satisfecho con toda mi obra, se me elogia, y yo como director de orquesta puedo hacer experimentos, observar qué refuerza un efecto y qué lo atenúa y hacer mejoras, intentando cosas nuevas".
Al ver que su situación era estable, Haydn se casó en 1770 con Maria Anna Keller, pero el matrimonio no se entendía y no tuvieron hijos. Tuvo por el contrario una larga relación sentimental con una cantante de los Esterházy, con la que, según algunos biógrafos, tuvo uno o varios hijos.
Transcurrieron casi 30 años en los que Haydn trabajó en este cargo y en los que compuso un sinfín de obras. A lo largo de este tiempo su estilo fue desarrollándose y su popularidad fue creciendo. Con el tiempo llegó a componer tantas obras para su publicación como para los Esterházy. Obras tan conocidas actualmente como sus Sinfonías de París fueron compuestas en aquellos años. En 1781 Haydn estableció una estrecha amistad con Mozart, sobre cuyo trabajo había tenido alguna influencia en los años anteriores. Sintió una gran admiración por Mozart y por la maestría con la que había escrito sus recientes óperas y conciertos. Por su parte, Mozart se esforzaba en componer música de cámara que estuviese en su opinión a la altura de Haydn, a quien dedicó unos cuartetos de cuerda.
Un año después de la revolución francesa de 1789 que conmocionaba a toda Europa, en 1790, murió el patriarca de los Esterházy y su sucesor resultó ser un hombre sin interés por la música, que despidió a la orquesta y jubiló a Haydn. Con tal motivo aceptó la oferta de un empresario musical alemán para viajar a Inglaterra y dirigir sus nuevas sinfonías con una gran orquesta. Su estancia en ese país fue un gran éxito. Haydn alcanzó una amplia fama y tuvo considerables ingresos. En Inglaterra compuso también algunas de sus obras más sobresalientes, como las Sinfonías de Londres (entre ellas la Sinfonía nº 10 "Londres") y las Sinfonías Militares, el Cuarteto Reiter o el Rondo Gitano para trío con piano.
Habiendo considerado quedarse en Inglaterra, Haydn finalmente volvió a Viena, donde se hizo construir una gran casa, y decidió dedicarse a la composición de obras sacras. Escribió dos grandes obras, el Oratorio La Creación y el oratorio Las Estaciones, así como seis Misas. También compuso los últimos nueve Cuartetos de cuerda. A partir de 1802 una enfermedad que había tenido anteriormente volvió a aparecer y se desarrolló hasta tal punto que ya no era capaz de componer, si bien en su mente las ideas de nuevas obras fluían con facilidad. A pesar de estar bien cuidado y no faltarle de nada, así como de tener amigos y ser un músico apreciado, Haydn debió pasar sus últimos años entristecido por no poder trabajar en su música.
Haydn murió a los 77 años de edad, mientras Viena era atacada por las tropas de Napoleón. Disfrutó del amor pero al final no fue correspondido

O Entroido

O Entroido é celebrado en toda Europa dende épocas descoñecidas. Non se sabe con certeza a súa orixe, algúns pensan que vén da tradición celta, outros afirman cós comezos desta festa, pódense atopar na adoración a Baco ou Dionisos.Coa chegada do cristianismo, moitas das festas pagás, que eran antigamente celebradas foron tomadas e cristianizadas. Deste xeito, esta celebración que tiña posiblemente o seu significado na despedida dos longos e duros días do inverno, mesturouse coa despedida da carne antes do período de abstinencia da Coresma que comeza no día mércores de Cinza (é dicir "corenta días antes do domingo de Ramos).


A FESTA DO ENTROIDO EN GALICIA En Galicia o Entroido celébrase dende sempre. Existen manifestacións dunha moi fonda tradición e que aínda perduran hoxe, especialmente na provincia de Ourense, e nalgunhas partes de Lugo, mesturando esas tradicións ancestrais con outros elementos máis novos.Entreo os chamados " ritos de grupo" (a súa orixe e significado é descoñecida) pódense citar: Os Cigarróns que son personaxes enmascarados e adornados (coma en Verín), as Pantallas que amolan ós viandantes con dúas vexigas cheas de aire (moi común no Entroido de Xinzo da Limia) , os distintos Peliqueiros (coma en Laza), personaxes que se distinguen pola súa animalización: non falan, levan chocas coma os animais, zorregan á xente e levántanlle a saia ás mulleres,.animais como pode ser unha vaca, o burro ou o galo, xa sexa reais ou simulados simbolizan o Entroido en si e interveñen na festa, ben para ser burlados e escarmentados, ben para actuar activamente facendo falcatruadas; os Correos, que van pola veciñanza ofrecendo cós Xenerais "canten" a cada unha das casas a cambio dunha doazón, os Xenerais, vistosamente disfrazados con sombreiros, medallas e fitas que lembran de xeito choqueiro os uniformes do século XIX.


Outros protagonistas do Entroido son os "xenerais" en Boqueixón, Vedra, A Estrada, Vila de Cruces e Silleda; as Pantallas que dende o pasado domingo Corredoiro ata o día 1 de marzo percorren Xinzo de Limia, os boteiros e "folios" en Viana do Bolo, as máscaras traballadas dos Volantes en Chantada , ademais dos xa coñecidos Cigarróns de Laza e Verín son algúns dos sinais desta festa tque se pechará un mércores de cinza coa queima do Momo e o Meco ou o enterro do Ravachol en Pontevedra. Tempo para a diversión e para o bo xantar... porque outra compoñente -importantísima do Entroido galego é a gastronomía: o lacón con grelos como prato forte, acompañado de doces como as orellas ou as filloas, son as comidas típicas destas festas.
Orixe da palabra carnaval
A palabra ven do italiano carnevale, que ten como orixe segundo a maioría dos etimoloxistas modernos o latín vulgar carne-levare, que significaba "abandonar a carne" (o cal xustamente era a prescrición obrigatoria para todo o pobo durante todos os venres da Coresma). Noutras zonas, como en Cataluña ou España as denominacións populares de carnestoltes ou carnestolendas, respectivamente, parecen indicar que esta é a opción etimolóxica máis sensata (do latín tolere, retirar).
Posteriormente xurdiu outra etimoloxía manexada no ámbito popular: a palabra italiana carnevale significaría que durante a época do carnaval a "carne vale", ou sexa que se pode comer. Tamén se propón outra etimoloxía sen fundamento que provén da expresión latina carrus navalis, ou sexa unha carroza decorada que posiblemente saíse en desfile durante estas datas.
Pero a fins do século XX varios autores comezaron a sospeitar a orixe pagá do nome. Carna é a deusa celta das fabas e o touciño. Tamén estaría conectada con festas indoeuropeas, dedicadas ao deus Karna (que no Mahabhárata aparece como un ser humano, irmán maior dos Pándavas, fillo do deus do Sol e a raíña Kuntí).

Calendario
O Antroido, ao variar conforme a Pascua e a Coresma, non ten datas fixas. O martes de antroido adoita coincidir en febreiro ou nos primeiros días de marzo, pero as celebracións relacionadas poden comezar xa en xaneiro.
É o que se coñece como ciclo do entroido e que ten nas diferentes vilas de Galiza distintas extensións. Tense tomado como referencia o entroido de Xinzo como o máis longo, se ben a súa distribución en cinco semanas é común a boa parte das comarcas centrais ourensás, como Maceda.
As súas datas fundamentais, por orde, son:
· Domingo fareleiro
· Domingo oleiro
· Xoves de compadres
· Domingo corredoiro
· Xoves de comadres
· Domingo de antroido
· Luns de antroido
· Martes de antroido
· Mércores de cinza
· Domingo de piñata
Non en todas as vilas se conservan ou existiron nunca todas estas festividades. Ademais, aínda que os días grandes adoitan ser o domingo e o martes de antroido noutras localidades, como Laza, a data referencial é o luns de antroido.

As máscaras
As máscaras so antroido galego presentan, segundo as zonas e comarcas, trazos diferentes. Podemos distinguir dous grandes grupos:
· As máscaras ourensás, que pertencen aos antroidos dun arco de vilas que nace en Maceda e Allariz, esténdese polo sur da provincia e remonta polo leste ata chegar á Ribeira Sacra. Son, habitualmente, máscaras coloristas que cobren a cara, realizadas moitas delas en madeira e que teñen como misión meter medo, asustar, bater nos veciños ou escorrentalos. Aínda que ás veces van en grupo, a súa performance é habitualmente individual. Entre elas están os cigarróns de Verín, os peliqueiros de Laza, os felos de Maceda, os boteiros de Vilariño de Conso, de Manzaneda e de Viana do Bolo, os irrios de Castro Caldelas, as charrúas de Allariz, as pantallas de Xinzo, os vergalleiros de Sarreaus, os murrieiros da Teixeira, os troteiros de Bande, os vellarróns de Riós, etc.
· As máscaras da zona atlántica, nunha zona non continua que vai dende Cangas e Vilaboa ao sur ata as comarcas do Deza e o val do Ulla. Son traxes tamén coloristas, pero que frecuentemente deixan o rostro descuberto. Neles o traballo individual de elaboración do vestido é importante, pero máis o é a performance, que adoita ser colectiva. É o caso dos xenerais do Deza e do Ulla, as damas e galáns de Cangas e Vilaboa e as madamitas e madamitos do antroido de Cotobade.
Tamén existen outros costumes:
· Mecos bonitos e mecos feos de Froxás das Viñas.
· Volantes da Ribeira do Miño (Parroquias de Santiago de Arriba, San Pedro, Camporramiro e Nogueira).
· O Oso de Salcedo, en Salcedo (A Pobra do Brollón).